domingo, 11 de septiembre de 2016

¿Y qué es el Hatun Karpay? Por Arnaldo Quispe (Inka Teqse Paqo Takiruna)



Don Benito Qoriwaman (pintura de Margo Kistemaker)
HATUN KARPAY 
(LA GRAN INICIACIÓN ESPIRITUAL ANDINA)

Este retiro andino propuesto por quién dirige esta web incluye los RITOS DEL HATUN KARPAY, es decir los ritos iniciáticos que permiten el paso al cuarto nivel de la tradición espiritual andina, mediante el cual se amplifica la conexión con los elementos del cosmos viviente y los nuevos iniciados paqos tendrán la posibilidad de ser personas puentes (chakaruna) entre dos culturas, a modo de servidores o guardianes de la madre tierra (Pachamama).
Hatun que se pronuncia como “jatun” se traduce del quechua como “gran”, “grande” o “mayor”. Karpay es el equivalente a ritual de iniciación. Juntando ambas palabras se hace referencia a “Gran iniciación” que es algo así como un conjunto de ritos andinos reunidos en un mismo período que permiten intensificar el pasaje de un nivel a otro, en este caso el propósito es manifiesto en que el iniciado alcance la apertura necesaria para incorporar el sendero andino del cuarto nivel en adelante.
Despacho Q’ero
¿Qué es KARPAY?
El Karpay es el resultado de la alianza con la madre tierra, pues ella es la que nos lo ha enseñado con sus ejemplos. Nosostros los runas hemos aprendido que para hacer un karpay tenemos que imitar a la propia madre tierra, hablar con ella, pedirle permiso y agradecerle, imitar en nuestro lenguaje no es hacer nada indigno pues con esta palabra se hace referencia que nuestros actos ceremoniales conserven el lenguaje o esencia de que la pachamama nos quiere transmitir.
Hacer un karpay es tan fácil como aprender a jugar canicas, lo difícil es liberar la mente a fin que la medicina de la tierra entre en el corazón del iniciado y se expanda en sus cuatro suyos, que son su cuerpo sagrado. Este último paso es a veces difícil por el apego material e intelectual que se tiene hacia la tecnología y la vida moderna. Hoy no hay mucho tiempo para escuchar, la paciencia parece haberse agotado y el mundo actual exige resultados de modo veloz. La gente vive en las ciudades de la mano con el estrés y las exigencias de la rutina se convierten en leyes de las cuales permitirse respirar aire puro o darse una pausa para relajarse parecen ser un lujo cada vez más inalcanzable.
En el mundo andino los karpay equivalen a realizar ritos de paso o iniciaciones. Este momento es especial para alguien que desee incorporar un sentido más humano, más esencial, propositivo y ecológico a su vida. La visión andina es un mundo mágico, simple y sencillo al alcance de todos, en cuyos propósitos casi siempre se habla de la medicina de la madre tierra, porque se centra en ella, la madre tierra en este caso es el principal argumento-protagonista de medicina y espiritualidad.
Lee más sobre los karpays: Aquí.
Recibiendo Karpay por Don Sebastián Pauccar
Recibiendo Karpay por Don Juan Nuñez Del Prado
Recibiendo Karpay por Don Lorenzo Quispe
¿Cuáles son los ritos?
Rito 1 Karpay Ayni: Se realizará el primer rito que corresponde al intercambio de poder personal con el linaje de maestros Inkas (panaka).
Rito 2 Unu (Tipón): En este día se realizará la purificación y bendición del cuerpo energético con el espíritu de la Ñusta del agua. Sirve igualmente para reafirmar la voluntad de participar y recibir la bendición del Inka y su esposa la Qoya.
Rito 3 Huáscar (Laguna de Wakarpay): En este rito se trabajará el linaje Inka, con el cual se tomará contacto con el espíritu del Inka Huáskar de quién cuenta tradición fue el último Inka designado respetando la tradición de coronación.
Rito 4 Wañuy (Q’enqo-Tambomachay): En este rito se trabajará el tema de la muerte energética, de cerrar un ciclo y comenzar uno nuevo con renovadas energías, para dar paso al despertar de la semilla del Inka.
Rito 5 Inti Karpay (Pisac): En un recinto privado aledaño al santuario se realizará la ofrenda despacho a Inti Karpay el cual permitirá la apertura del ojo solar y conexión con Tata Inti, el Sol sagrado de los Inkas.
Rito 6 Wayra Karpay (Ollantaytambo): Este rito de purificación permite la conexión con el espíritu del viento.
Rito 7 Pachamama (Machupicchu-Sector Templo de la Luna): En este importante rito se trabajará el tema de conexión suprema con el sagrado espíritu de la Pachamama.
Rito 8 Ñusta Karpay (Machupicchu-Templo de la Luna): Mediante este rito se realizará la conexión con la Ñusta andina de diversos colores, haciendo uso de las hornacinas del templo.
Rito 9 Apu Karpay (Machupicchu-Huayna Picchu): Este ritual permite la conexión con los espíritus tutelares de los Apukunas, con Huaynapicchu, Machupicchu y Putucusi, incorporando la guía espiritual de estos papitos aliados.
Rito 10 Phutuy Karpay (Machu Picchu): Este rito permite la germinación y florecimiento de la semilla del Inka, recibiendo a su paso la bendición de los tres mundos andinos: Hanak Pacha, Kay Pacha y Ukhu Pacha.
Rito 11 Willka Ñusta (Río Urubamba): Este ritual permite tomar contacto con las Ñustas del río sagrado Vilcanota (Urubamba) y su espíritu femenino.
Rito 12 Wiñay (Moray): Este rito permite el crecimiento de la semilla del Inka, que se manifiesta con la correspondiente expansión del estado de consciencia, que debe perdurar e incorporarse en la memoria colectiva de sabiduría ancestral.
Rito 13 Wiracocha (Raqchi): Este rito permite el tránsito de pasaje viene llamado “coronación” que da cimiento al iniciado entre su nivel de consciencia y el pasaje al cuarto nivel de la tradición espiritual andina.
Don Benito Qoriwaman
Don Juan Nuñez Del Prado
¿A qué camino corresponden estos ritos?
Los 13 ritos en mención del Hatun Karpay corresponden al lado PHAÑA, el lado derecho de la tradición espiritual andina que se relaciona con la bendición del Hanak Pacha (mundo superior andino).
El camino Phaña proviene de las enseñanzas del maestro de cuarto nivel Don Benito Qoriwaman. Phaña traducido del quechua quiere decir derecho o correcto y es la parte derecha de la tradición andina, que se ocupa de la relación entre el poqpo (aura personal) y la realidad energética externa (kawsay pacha). Durante los ritos se aprende a gestionar el flujo de energía personal con el contexto, en este caso el entrenamiento ritual es específico dentro de cada santuario. Se enseñan técnicas andinas como Saminchakuy, Saywachakuy y Juchamijuy.
Así como hay un camino derecho, lo hay también de la izquierda y del centro. Lloque es la parte izquierda de la tradición, proviene de las enseñanzas de Don Melchor Deza y se ocupa del trabajo energético interno (debajo de la piel física). Es considerado el lado mágico-práctico y conectar este aspecto metafísico con la vida cotidiana. Tiene que ver con el Ukhu Pacha o mundo inferior. Aquí se manejan las técnicas de desarrollo interno como el Qhawac o apertura de la visión superior.
Chaupi por su parte es la parte del centro de la tradición, proviene de las enseñanzas de Don Andrés Espinoza y tiene que ver con el Kay Pacha, con la realidad y la vida terrenal. Es un puente entre las dos partes extremas. A nivel energético el chaupi interviene en el poqpo, pero sobre la superficie de la piel. Las técnicas incluyen la apertura de los ñawis (ñawi kichay), tejer los chumpis (chumpi away) y crear así la envoltura energética protectora (whaltay).
En la foto con Elizabeth Jenkins, autora del libro “Iniciación en el corazón de los Andes”
En la foto con Don Juan Nuñez Del Prado e Iván Nuñez Del Prado
Un poco de historia
Sobre cómo llega a nuestras manos es una historia larga que contar, probablemente a una persona le lleve una vida abordar un sendero con raíces y tradición. Si hoy estos conocimientos con sus prácticas nos llegan hasta estos tiempos modernos se lo debemos a nuestro gran sacerdote andino de cuarto nivel Don Juan Nuñez Del Prado, un chakaruna (hombre puente) que ha recogido a lo largo de su vida la base de esta tradición espiritual. A partir de él es que el camino espiritual Inka adquiere afirmación y difusión en el mundo.
Cuenta la tradición que Don Juan Nuñez Del Prado profesor de antropología en la Universidad San Antonio Abad del Cuzco, siguiendo los pasos de su padre recibió a fines de los años ’70s. y durante más de diez años las enseñanzas del maestro legendario Don Benito Qoriwaman de la comunidad de Wasao. Los ritos del Hatun Karpay que corresponden al camino de la derecha Phaña fueron recogidos y conservados por este maestro andino y transmitidos cuidadosamente en su integridad a Don Juan Nuñez Del Prado, dando continuidad a la panaka Huáskar (linaje Inka), que según la leyenda reconoce en éste como el último gran Inka coronado conforme la tradición.
A partir de Juan Nuñez Del Prado se amplia en el mundo el conocimiento de estas prácticas andinas, que importantes personalidades como Elizabeth Jenkins publica en su libro “Iniciación en el corazón de los Andes”, luego haría lo mismo Joan Parisi Wilcox con su libro “Los guardianes del conocimiento” y muchos otros tantos en las más importantes lenguas.
Hoy por hoy Don Juan Nuñez Del Prado junto con su hijo Iván Nuñez Del Prado, continua su peregrinaje de transmitir a los cuatro vientos el sendero andino reunido dentro de una escuela itinerante que adquiere el nombre de Kawsay Puriy o camino en el cosmos viviente.
Don Manuel Quispe, paqo Q’ero
Don Sebastián Pauccar, Paqo Q’ero
Mesas andinas
El rol de los Q’ero
Todo lo que cuentan los libros publicados sobre la tradición espiritual andina, se basan en la cosmovisión Q’ero, una comunidad de la provincia de Paucartambo en el Cuzco, de quienes se afirma que conforman el último ayllu Inka, que dicho sea de paso conservan las costumbres, prácticas y tradiciones de modo intacto.
Una expedición realizada por antropólogos y estudiosos de etnología y folklore encabezada por Oscar Nuñez Del Prado (padre de Juan Nuñez Del Prado) pudo determinar en la década del 60’ del siglo pasado, la presencia de elementos, comportamientos, lengua, mitos y tradiciones que se identificaban como vigentes desde la época Incaica, era probablemente el inicio del umbral de encuentro entre un mundo perdido y la civilización occidental actual. En el momento presente existe una documentación vasta sobre la nación Q’ero, las investigaciones sociodemográficas, lingüísticas, antropológicas y audiovisuales han permitido la apertura al mundo de este legado cultural milenario.
Hoy los Q’ero gracias a la apertura de las profecías transmiten abiertamente sus enseñanzas y conocimiento. Gracias a ellos conocemos de modo directo la conservación del mito oral, la cosmovisión andina, transmisión de numerosos karpays, las ceremonias haywarisqa (despacho a la madre tierra), técnicas de lectura de hoja de coca y muchos otros argumentos de utilidad.

Por Arnaldo Quispe (Inka Teqse Paqo Takiruna)

No hay comentarios:

Publicar un comentario