QUÉ ES LA CATARSIS DESDE LA COSMOVISIÓN INCA...
1. El Concepto Fundamental: Hucha y Ayni
Para entender estos rituales, hay que conocer dos ideas clave:
· Hucha: Se traduce a menudo como "pecado" o "falta", pero es más amplio. Es toda transgresión que rompe el equilibrio, como no cumplir con las obligaciones sociales o rituales, mentir, robar o desequilibrar la relación con los dioses (apus) y la naturaleza (pachamama). La hucha era una carg
a pesada que afectaba al individuo y a toda la comunidad.
· Ayni: Es el principio de reciprocidad y equilibrio que regía el universo. Todo acto de recibir conlleva la obligación de devolver. Los rituales de purificación eran la forma de "devolver" el equilibrio y limpiar la hucha.
2. Principales Rituales de "Purificación" o "Catarsis" Inca
Estos rituales eran la vía para liberarse de la hucha.
a) La Confesión (Willakuy)
Era uno de los rituales más importantes para la purificación individual.
· ¿Quién escuchaba?: No era un sacerdote en el sentido cristiano, sino un adivino o hechicero (hamawt'a o paqo) o, en casos graves, un sacerdote oficial del estado (willaq umu).
· ¿Cómo funcionaba?: La persona confesaba sus faltas (hucha). La confesión no era solo verbal; a menudo involucraba actos simbólicos. El confesor interpretaba los sueños o usaba hojas de coca para diagnosticar la causa del desequilibrio.
· "Penitencia": La purificación no venía solo por contarlo, sino por la acción correctiva. La "penitencia" podía ser bañarse en un río sagrado, ayunar, ofrecer hojas de coca, oraciones o hacer ofrendas específicas. El objetivo era restablecer el Ayni.
b) El Haywarikuy o "Pago a la Tierra"
Este es quizás el ritual de purificación y reciprocidad más conocido y que perdura hasta hoy en las comunidades andinas.
· Propósito: Es una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) y a los Apus (montañas espíritu) para agradecer, pedir permiso y, crucialmente, limpiar la energía pesada (weq'e) acumulada.
· La "Mesa": La ofrenda se coloca en un tejido especial y contiene una multitud de elementos simbólicos: grasa de llama, dulces, semillas, lana de colores, fetos de llama (se llama q'owa), etc. Cada elemento representa un aspecto de la vida y la naturaleza.
· Acto Catártico: El ritual implica la quema de esta ofrenda. El humo que asciende al cielo simboliza la entrega y la comunicación con lo divino. Al ofrecer algo valioso, se libera la hucha y se recibe a cambio bendición y protección, restaurando el equilibrio cósmico (Ayni).
c) El Warachikuy
Esta era una ceremonia de iniciación para los jóvenes nobles que pasaban a la edad adulta. Tenía un fuerte componente de catarsis colectiva.
· Pruebas: Los jóvenes superaban duras pruebas físicas, de resistencia y militares.
· Simbolismo: Representaba la muerte simbólica de la infancia y el nacimiento del adulto guerrero y responsable. La liberación (catarsis) venía a través del esfuerzo físico extremo, el ritual y la aceptación en la comunidad adulta.
d) El Capacocha
Era el ritual más extremo y a gran escala, una catarsis para todo el imperio.
· Propósito: Se realizaba en momentos de gran crisis (sequías, muerte del Sapa Inca, desastres naturales). Para aplacar a los dioses y restaurar el orden cósmico, se realizaban ofrendas de máximo valor.
· La Ofrenda: Involucraba objetos preciosos y, a veces, el sacrificio de niños y adolescentes escogidos por su perfección física y belleza (considerados ofrendas puras y por tanto poderosas).
· Catarsis Imperial: La creencia era que este acto supremo de entrega limpiaba la hucha de todo el Tahuantinsuyo y aseguraba el favor de los dioses, restableciendo el equilibrio para todos.
Conclusión: Catarsis Andina vs. Catarsis Occidental
Aspecto Catarsis Occidental (Griega/Psicológica) "Catarsis" Inca
Foco Individual. Liberación de emociones internas (miedo, piedad). Colectiva. Restablecer el equilibrio cósmico (Ayni) para el individuo Y la comunidad.
Mecanismo Emocional/Psicológico. A través del drama, el arte o la terapia. Acción Ritual. A través de actos físicos concretos: confesión, ofrendas, sacrificios.
Relación con lo divino Puede ser secular (terapia) o religiosa. Intrínsecamente religiosa. La purificación siempre está ligada a los dioses y a la Pachamama.
Resultado Alivio emocional y comprensión personal. Purificación espiritual, armonía social y fertilidad para las cosechas y el ganado.
En resumen, aunque los incas no conceptualizaban la "catarsis" como los griegos, tenían un sistema ritual muy sofisticado para liberar, purificar y reequilibrar
las energías negativas, fundamental para la salud espiritual del individuo y la supervivencia misma del imperio.
SACERDOTI Q´ERO
PAMPA MISAYOC
Catarsis
· Origen: Griego
Conceptos Andinos Clave:
1. Hucha (también escrito uja):
· Origen: Lengua quechua o runasimi.
· Significado literal: Se traduce comúnmente como "pecado", "falta", "culpa" o "deuda".
· Significado cultural (como se explica en el texto): Va más allá de lo moral. Es una carga pesada, una energía pesada o un desequilibrio causado por transgresiones contra las leyes sociales, naturales y cósmicas (el ayni). Es lo que debe ser "limpiado" o "purgado".
2. Weq'e (también escrito hek'e o q'echa):
· Origen: Lengua quechua. En aimara existe el concepto similar de q'echa.
· Significado: Se refiere a la energía pesada, negativa o impura que se acumula. A menudo se usa como sinónimo o en conjunto con hucha. Es la suciedad espiritual que los rituales buscan eliminar.
3. Ayni:
· Origen: Lengua quechua.
· Significado literal y cultural: Es el principio fundamental de reciprocidad, reciprocidad complementaria y equilibrio. Gobierna todas las relaciones en el universo andino: entre personas, comunidades, y entre los humanos y los seres divinos (Apus, Pachamama). No hay una traducción exacta al español, pero encapsula la idea de "hoy por ti, mañana por mí" a un nivel cósmico. La ruptura del ayni genera hucha.
4. Willakuy:
· Origen: Quechua.
· Desglose: Proviene de la raíz willay, que significa "decir", "contar", "informar", "narrar". El sufijo -kuy indica un verbo reflexivo o recíproco.
· Significado literal: "El acto de decir" o "contar algo". En el contexto ritual, se entiende como "confesión".
5. Haywarikuy / "Pago a la Tierra":
· Haywarikuy: Término quechua que significa "dar o ofrecer algo valioso". Se refiere específicamente al acto de hacer una ofrenda.
· Pago: Término español adoptado en la descripción del ritual. No implica un "pago" comercial, sino un acto de reciprocidad y gratitud para mantener el equilibrio (ayni).
6. Pachamama:
· Origen: Quechua y aimara.
· Desglose:
· Pacha: Tiene un significado muy profundo, que abarca "tiempo", "espacio", "cosmos", "tierra", "universo".
· Mama: "Madre".
· Significado: "Madre Tierra/Cosmos/Tiempo". No es solo la tierra física, sino una deidad que engloba todo el universo espacio-temporal y provee la vida.
7. Apu:
· Origen: Quechua.
· Significado literal: "Señor", "jefe", "aquel que posee gran poder".
· Significado cultural: Se refiere a los espíritus divinos de las montañas, considerados protectores poderosos y proveedores de agua y vida para las comunidades.
8. Capacocha:
· Origen: Quechua.
· Desglose:
· Qhapaq: "Soberano", "poderoso", "rico", "principal".
· Ucha: "Obligación", "deber ritual", "falta" (relacionado con hucha).
· Significado interpretado: Aunque la traducción exacta es debateda, se entiende comúnmente como "obligación real" o "sacrificio solemne". Era el ritual más importante y solemne del Inca, una ofrenda suprema para calmar una crisis grande (hucha colectiva).
9. Warachikuy:
· Origen: Quechua.
· Desglose: Proviene de waranga (mil, en el sentido de "un gran número") y el sufijo -chikuy que indica un verbo causativo o reflexivo.
· Significado: "Hacerse de waranga" o "ponerse el calzón ritual". Era la ceremonia de iniciación donde los jóvenes nobles se convertían en guerreros y miembros plenos de la sociedad, recibiendo su waranga (taparrabos) como símbolo de su nuevo estatus.
En resumen, la etimología de estos términos revela la profundidad de la cosmovisión andina, centrada en conceptos de equilibrio (Ayni), la carga del desequilibrio (Hucha/Weq'e) y los actos rituales de reciprocidad y purificación (Willakuy, Haywarikuy) para restaurar la armonía con el cosmos (Pachamama, Apus).
FÍSICA CUÁNTICA.
Desde la perspectiva de la física Cuántica, el mundo físico (la "matrix" o el "sueño") se considera una proyección ilusoria de la mente egoica. En este contexto:
· La catarsis podría entenderse no como una herramienta de un "autor" externo, sino como un momento de despertar dentro del sueño. Un instante en el que, a través del drama de la historia (que es irreal), el espectador elige recordar una verdad más profunda sobre sí mismo.
· La identificación y la empatía con un personaje irreal no son el fin, sino el medio. Son el "vehículo" que la mente utiliza para provocar una corrección interna. Al sentir compasión (empathía) por una ilusión, se está practicando el perdón y reconociendo la unidad más allá de la forma.
· Por lo tanto, no es que la catarsis sea "lo missing". Es que la catarsis es el resultado de haber elegido ver más allá de la ilusión del drama y conectar con la emoción real de Amor (o verdad) que subyace debajo. Es un destello de luz en el sueño.
En resumen, desde este lugar: la experiencia no se trata de analizar la herramienta, sino de permitir la resonancia. Si una historia o un personaje le provocan una catarsis, es porque algo en su espíritu reconoció una verdad y la usó para soltar una carga. El "cómo" o el "por qué" son menos importantes que el hecho de la liberación misma.
Cordial
saludo de:
ARMANDO
RODRIGUEZ MORALES
Copyright © 2017. All Rights Reserved.