domingo, 10 de agosto de 2025

De la visión de Spinoza sobre el origen de la humanidad.


Según Baruch Spinoza (1632-1677), la humanidad no surge de un acto creativo sobrenatural, sino como una manifestación necesaria de la única sustancia infinita: **Dios o la Naturaleza** (*Deus sive Natura*). Esta concepción se basa en su sistema filosófico expuesto en la *Ética demostrada según el orden geométrico*. Aquí se resume su visión:



1. **Dios como sustancia única y causa inmanente**  

   - Spinoza postula que **Dios es la única sustancia existente**, eterna e infinita, que engloba todo lo real. Esta sustancia se expresa mediante **atributos infinitos**, de los cuales solo conocemos dos: *el pensamiento* (mente) y *la extensión* (materia) .  

   - **Los seres humanos no son "creados"** en un sentido tradicional, sino que emergen como *modos finitos* (manifestaciones concretas) de los atributos divinos. Somos parte de la Naturaleza, no entes separados .


2. **El origen humano como derivación necesaria**  

   - La existencia humana se sigue **determinísticamente** de la esencia divina. Spinoza rechaza el libre albedrío y la teleología: **Dios no actúa con fines**, por lo que la humanidad no es un "propósito" divino, sino un resultado necesario de las leyes naturales .  

   - Los humanos, como todo lo existente, son **modos de la sustancia divina**: cuerpos (extensión) y mentes (pensamiento) son expresiones interdependientes de una misma realidad .


3. **Conciencia y alma como aspectos naturales**  

   - Spinoza niega el dualismo alma-cuerpo. El "alma" humana es un **modo del atributo pensamiento**, inseparable del cuerpo (modo de la extensión). **No hay inmortalidad personal**; al morir, el individuo se reintegra a la sustancia infinita .  

   - La conciencia no es exclusiva humana: todo en la Naturaleza posee grados variables de "alma" (desde piedras hasta animales), pues todo es expresión de Dios .


4. **Ética y libertad en el sistema spinozista**  

   - La verdadera libertad humana consiste en **comprender racionalmente** las causas que nos determinan. Mediante el **conocimiento intuitivo** (tercer tipo de saber), el hombre alcanza el *amor intelectual a Dios* (*amor Dei intellectualis*), identificándose con la totalidad de la Naturaleza y superando pasiones egoístas .  

   - La moral no es impuesta por Dios, sino una **construcción humana** para la convivencia. Conceptos como "bien" y "mal" son relativos, no absolutos .


5. **Crítica al antropocentrismo religioso**  

   - Spinoza desmonta los relatos bíblicos de la creación: **la Biblia es un texto humano**, no revelación divina. Su exégesis histórica muestra inconsistencias en los textos sagrados, defendiendo que la religión institucionalizada busca **controlar mediante el miedo** .  

   - Para él, la salvación no depende de ritos, sino del **conocimiento de las leyes naturales** .



Conclusión: Un naturalismo radical  

La humanidad, en Spinoza, es un **fenómeno natural emergente** dentro de un cosmos determinista. Su visión elimina lo sobrenatural y eleva la razón como camino hacia la felicidad: *"Cuanto más conocemos las cosas singulares, más conocemos a Dios"* . Esta perspectiva influyó en figuras como Einstein, quien adoptó su idea de un "Dios inmanente" revelado en la armonía de las leyes naturales .


De la visión de Spinoza sobre el origen de la humanidad se desprenden **moralejas profundas para la vida práctica**, centradas en la libertad, la ética y nuestra relación con la naturaleza. Aquí algunas claves:




**Conclusión ética:**  

*"No llorar, no reír, sino comprender"* (Spinoza).  

La máxima spinozista nos invita a **reemplazar el juicio con el entendimiento**, la queja con la acción racional, y el miedo religioso con la serenidad del saber. La verdadera libertad es aceptar nuestro lugar en el tejido cósmico y actuar desde la razón, no contra ella.



Cordial saludo de:

ARMANDO RODRIGUEZ MORALES

 

Copyright © 2017. All Rights Reserved.

No hay comentarios:

Publicar un comentario